Mostrando entradas con la etiqueta plagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plagas. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de octubre de 2014

LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS A LO LARGO DE LA HISTORIA (II)

Descubrimiento de los microbios

En el siglo XIX, Louis Pasteur descubrió, entre otras cosas, que las enfermedades infecciosas eran causadas por microorganismos vivos, a los que denominó gérmenes. Esto llevo a la invención  de antisépticos y también a la mejora de la higiene en los procedimientos médicos para prevenir la trasmisión de enfermedades.
Robert Koch reslizó descubrimientos como la destrucción de bacterias por autoclave,  la causa de cólera y tuberculosis, e intentó usar las bacterias como método terapéutico. 
Christian Gram descubrió la tinción y separó a las bacterias en Gran positivas y negativas, y otro gran número de científicos hicieron descubrimientos sobre las bacterias y las causas de las diferentes enfermedades infecciosas.
Además Alexander Flemming descubrió la penicilina, a partir de la cual se desarrollaron y crecieron los antibióticos, principal tratamiento contra las enfermedades infecciosas.

Actualidad

Existe una larga serie de éxitos frente a las enfermedades infecciosas, como la erradicación de la viruela,  los tratamientos antibióticos, las vacunas, la biología molecular o la tecnología moderna.
Pero las enfermedades infecciosas todavía son un gran problema. 
Hay muchos virus emergentes, que antes no existían, y también hay muchos virus reemergentes, virus que ya existían pero que aparecen con más fuerza y resistencia. Es el caso, por ejemplo, del ébola, las hepatitis (A,B,C...), los coronavirus, helicobacter pylori y otros muchos.

LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS A LO LARGO DE LA HISTORIA (I)

Prehistoria y Edad Antigua

Durante los años de prehistoria las enfermedades infecciosas no fueron frecuentes, ya que el hombre vivía aislado y sin animales cerca que favoreciesen la trasmisión de infecciones. 
La transición de vida nómada al sedentarismo permitió que las poblaciones crecieran y se tuviese más contacto con los animales debido a la domesticación. Todo esto unido a la falta de higiene y la reducción de la inmunocompetencia debido a las nuevas dietas provocó la aparición de una serie de epidemias, que se convirtieron en un limitante poblacional. Eran frecuentes el cólera, la lepra o la tuberculosis
La población no sabía el origen y naturaleza de este tipo de enfermedades. Grandes ciudades como Atenas, imperios como el romano.

Edad Media

La falta de higiene, los pocos conocimientos en medicina, la poca precaución que se tomaba por el contagio de enfermedades y los movimientos comerciales hizo que en esta época fuesen muy frecuentes las plagas y la trasmisión de enfermedades.